¿Método cientifico?, su historia y sus caracteristicas

 El método científico es una forma de investigar y comprender el mundo utilizando un punto de vista coherente y basado en la evidencia. En este proceso se formulan preguntas, se recolectan y analizan datos y se elaboran teorías en torno a diversos temas de actualidad científica. Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde ya se sentaron las bases del pensamiento científico al enfatizar la importancia de observar y extraer una deducción lógica.

Sin embargo, fue René Descartes, un filósofo y matemático francés del siglo XVII, quien formuló uno de los enfoques más influyentes del método científico, conocido como “método cartesiano”. Esta propuesta se basa en la duda metódica y el razonamiento deductivo, lo que resume las seis fases que hemos analizado anteriormente. En su libro ‘el Discurso del Método’, establece una serie de reglas para guiar la investigación científica, entre las que se incluye dividir el problema en partes más pequeñas o la importancia de revisar y comprobar continuamente las conclusiones. 



Durante el siglo XIX, con el avance de la revolución científica, figuras como el filósofo Karl Popper o el físico Thomas Kuhn hicieron importantes contribuciones al método científico. Para Popper, la ciencia avanza de manera acumulativa, es decir, generando cada vez más conocimiento. Además, destacó también en la importancia de verificar de forma empírica las teorías, mientras que Kuhn defendió la naturaleza discontinua y paradójica del saber científico a través de su teoría de los “paradigmas científicos”.

De entre todos los avances y cambios que ha sufrido este proceso a lo largo de su zigzagueante historia, hay que destacar el más reciente. Se trata de la ‘ciencia ciudadana’ o ‘ciencia participativa’, que involucra a la ciudadanía a la hora de generar y aplicar los progresos científicos. Este enfoque reconoce que las personas no expertas también pueden realizar contribuciones valiosas a la hora de investigar y utilizar la ciencia.

La ciencia ciudadana está creciendo a un ritmo acelerado y por ese motivo, en España, la Fundación Ibercivis con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, ha creado el Observatorio de la Ciencia Ciudadana. ¿En qué consiste? Es una web en la que se recogen los proyectos de ciencia participativa que están activos a nivel nacional y se coordina la evaluación de sus resultados. En Andalucía, también existen diversos proyectos de ciencia ciudadana que permiten aplicar el método científico y que están ligados a temáticas tan interesantes como la contaminación lumínica o la biodiversidad urbana en los centros educativos españoles. Además, la Fundación Descubre cuenta con un programa llamado ‘Andalucia mejor con ciencia’ en el que anima a la sociedad andaluza a diseñar y emprender proyectos de ciencia ciudadana, ofreciéndoles asesoramiento y apoyo económico para llevarlos a cabo.

En resumen, el método científico ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde los primeros filósofos griegos hasta el enfoque más implacable de la ciencia moderna. La combinación entre observación, experimentación, lógica y participación pública ha enriquecido y transformado el proceso de investigación actual, logrando nuevos descubrimientos a un ritmo imparable.



Este es el método que ha convertido la ciencia en la poderosa herramienta de conocimiento que es hoy, pero para comprender plenamente su significado y evolución, es imprescindible explorar su génesis.

El metodo cientifico es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

  • Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
  • Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.


  • caracteristicas del método cientifico

  • Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos.
  • Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
  • Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
  • Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias.
  • Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.

  • Pasos del método cientifico


  • Observación. El investigador observa la realidad que lo rodea y encuentra alguna cuestión o problema a resolver que tiene relevancia para él. Es importante que se realice una observación detallada y concisa del fenómeno. Es vital esta etapa para desarrollar luego un profundo abordaje del fenómeno observado.
  • Inducción o preguntas. En esta etapa el investigador plantea una serie de preguntas o interrogantes sobre el fenómeno observado.
  • Experimentación. En esta etapa se pone a prueba la hipótesis a través del manejo de las variables que la componen. La experimentación va a corroborar o rechazar la relación planteada en la hipótesis. La hipótesis es testeada para ver si es comprobada en todos los casos. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva. Un proyecto puede constar o no de esta etapa que en realidad es característica de las investigaciones que realizan las ciencias naturales. En el caso de las ciencias sociales sus investigaciones pueden prescindir de la experimentación. El objetivo principal de esta etapa es recrear las condiciones “naturales” dentro del ambiente y del marco del experimento científico. Simulando las mismas condiciones, contando con los mismos o similares elementos que componen al fenómeno estudiado.
  • Conclusiones. Se detalla un informe acerca de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado con la realización de la investigación científica. A partir de los resultados obtenidos, se pueden desprender teorías, leyes científicas y aportes que contribuyen a la caracterización de un fenómeno.



  • https://i.ytimg.com/vi/zMYRU4S_RSk/hq720.jpg?sqp=-oaymwEcCOgCEMoBSFXyq4qpAw4IARUAAIhCGAFwAcABBg==&rs=AOn4CLBTQdNX4YCbguvMjJvIVd1lxS9Bzg

    Comentarios

    Publicar un comentario